miércoles, 15 de octubre de 2014

FUNDAMENTOS DE LA IA

 
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA AGROPECUARIA DE MANABÍ “MANUEL FÉLIX LÓPEZ”

CARRERA INFORMÁTICA

SEMESTRE SEXTO                PERIODO SEPT./2014-MAR./2015

INTELIGENCIA ARTIFICIAL I
TEMA:
FUNDAMENTOS DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

AUTORA:
MARIA VICTORIA PÁRRAGA MERO

FACILITADORA:

ING. HIRAIDA SANTANA CEDEÑO


MISIÓN
Formación de profesionales íntegros que conjuguen ciencia, tecnología y valores en su accionar, comprometidos con la sociedad en el manejo adecuado de programas y herramientas computacionales de última generación.

VISIÓN
Ser referente en la formación de profesionales de prestigio en el desarrollo de aplicaciones  informáticas y soluciones de hardware.


CALCETA, OCTUBRE 2014





INTRODUCCIÓN

La clase del día 15 de octubre del 2014, se trato acerca de las bases o fundamentos de la Inteligencia Artificial, en dicha cátedra se habló acerca de las principales disciplinas que han contribuido de diferentes maneras al desarrollo de la inteligencia artificial a través de la historia, puesto que para entender como la I.A. se ha desarrollado en la actualidad es necesario saber cómo fue creciendo y quienes han sido sus principales contribuyentes.

MARCO TEÓRICO

A través de la historia, diferentes disciplinas han ido contribuyendo al desarrollo de la Inteligencia Artificial, entre las más fundamentales se tienen a la filosofía, matemáticas, psicología, economía, neurociencia, ingeniería computacional, teoría del control y cibernética y la lingüística.


FILOSOFÍA.

Aristóteles fue el primero en formular un conjunto preciso de leyes que gobernaban la parte racional de la inteligencia. Él desarrolló un sistema informal para razonar adecuadamente con silogismos, que en principio permitía extraer conclusiones mecánicamente, a partir de premisas iniciales. Mucho después, Ramón Lull tuvo la idea de que el razonamiento útil se podría obtener por medios artificiales. (Russell y Norvig, 2004)

Aristóteles y Lull se basaban en general acerca de las leyes que gobiernan el pensamiento, es decir la lógica. Después con el pasar del tiempo apareció Descartes y Leibniz ambos apoyaban la teoría de que la mente está ligada al mundo físico, fue Descartes quien sostenía que existe una parte de la mente, talvez el alma o el espíritu que está al margen de la naturaleza, exenta de la influencia de las leyes físicas. Años más tarde se determinó que el conocimiento es fruto de la percepción de la inducción, en esta época John Locke estableció una frase que dice: “Nada existe en la mente que no haya pasado antes por los sentidos”, además de esto en por esta misma época se llegó  la conclusión de que el conocimiento podía ser caracterizado por medio de las teorías lógicas relacionadas, y que las acciones se basan en la conexión entre el conocimiento y los objetivos.

MATEMÁTICAS

Las matemáticas tenían 3 divisiones fundamentales, la lógica, la complejidad y la probabilidad; la lógica respondía a el siguiente cuestionamiento ¿Cuáles son las reglas del razonamiento?, mientras que la complejidad buscaba determinar que es computable y probabilidad respondía a la pregunta de ¿Cómo poder razonar con incertidumbre?

Lógica

George Boole (1815 a 1864) introdujo su lenguaje formal para hacer inferencias lógicas en 1847. El método de Boole no estaba completo pero era bastante bueno.
En 1879, Gottlob Fregué (1848 a 1825) creo una lógica que, excepto por algunos cambios en la notación, constituye la lógica de primer orden que se utiliza actualmente como sistema básico de representación del conocimiento.
Alfred Tarski (1902 a 1983) introdujo una teoría de referencia que enseña como  relacionar objetos de una lógica con los objetos del mundo real. (Sanabia, 2012)

Complejidad

Alan Turing (1912 a 1954) caracteriza las funciones que si eran susceptibles de ser calculadas. La tesis de chur-turing goza de aceptación generalizada en cuanto  a definición suficiente. Turing demostró también que existen algunas funciones que no son posibles de calcular mediante la máquina de Turing. La noción de la intratabilidad tuvo repercusiones más importantes en términos generales, se dice que una clase de problema se denomina intratable si el lapso necesario para la resolución de casos particulares de dicha clase crece al menos exponencialmente con el tamaño de tales casos.
El segundo concepto importante en la teoría de la complejidad es la reducción. Una reducción es la trasformación general de problemas a otra. (Sanabia, 2012)

Probabilidad

Además de la lógica y el cálculo una gran contribución de las matemáticas a la IA
Es la teoría de la probabilidad.  En la teoría de las decisiones propuesta por John Bond Neumann y Óscar Morgenstern (1944) se combinan las teorías de la probabilidad y de la utilidad  que permiten discernir entre elecciones buenas y acciones malas.

PSICOLOGÍA

La psicología trata de entender cómo piensan y actúan las personas, como es de conocimiento la IA, busca crear entidades similares o que sean reflejo de los seres humanos, en especial desde el punto de vista racional, fue con el paso de la historia que se creó la psicología cognitiva y las ciencia cognitivas: las cuales trataban acerca de las teorías sobre la conducta y las bases del comportamiento racional.

ECONOMÍA

La disciplina de la economía se basa en las teorías de la toma de decisiones, la teoría de juegos y la investigación operativa, las cuales buscan que se tomen decisiones que nos beneficien, tomar decisiones en base a la competencia, y saber qué hacer cuando no existe un beneficio inmediato. (Russell y Norvig, 2004)

NEUROCIENCIA

La neurociencia busca saber y entender cómo es que el cerebro puede procesar toda la información, esta disciplina es fundamental para la Inteligencia artificial puesto que esta rama de las ciencias que se encarga de estudiar desde diferentes puntos de vistas la estructura y la organización funcional del sistema nervioso. (Russell y Norvig, 2004)

INGENIERÍA COMPUTACIONAL

Esta rama es la encargada del software y hardware, puesto que para la existencia de lA no solo es necesario desarrollar algoritmos y programas de Inteligencia Artificial, a la vez es necesario crear mecanismo que puedan soportarla. (Russell y Norvig, 2004)

TEORÍA DEL CONTROL Y CIBERNÉTICA

Esta disciplina se basa en la construcción de sistemas autónomos. Estas teorías tanto del control como la de la cibernética están estrechamente relacionados, puesto que juntas se convierten en una de las bases fundamentales de la IA.  Alan Turing, alumno de John von Neumann han sido pioneros de la cibernética, la cual ha desempeñado un papel decisivo en el nacimiento de la revolución tecnológica.

LINGÜÍSTICA

La lingüística no es más que la representación del conocimiento en forma de gramática de la lengua, e necesario recordar que apartados anteriores de este portafolio digital se mencionan características que debe poseer la inteligencia artificial, una de ellas es la capacidad del procesamiento del lenguaje natural, es decir que esta rama representa la forma en como un organismo que posea IA, pueda comunicarse con el resto a través del idioma.

CONCLUSIÓN

Para que pueda existir Inteligencia Artificial, es necesario conocer sobre ciertas disciplinas que desde la antigüedad han formado parte de ese concepto, cada rama es importante y ha contribuido en mayor o menor cantidad a que la IA avance día a día, existen ciertas disciplinas que han establecido el concepto de IA, tales como la filosofía, la matemática y la psicología, pero no hay que descartar a aquellas que con el pasar del tiempo van contribuyendo a que la Inteligencia Artificial no quede solo en pequeñas o  grandes definiciones sino que se materialice en aquello que se ha definido mucho tiempo atrás, es decir que aunque aún falte mucho para poder crear un agente que posea inteligencia artificial en todo el sentido de la palabra, en los últimos años se ha avanzado en grandes cantidades y como suele decir un dicho, si lo puedes imaginar, lo puedes construir.

BIBLIOGRAFÍA

Russell, S y Norvig, P. 2004. Inteligencia Artificial un enfoque moderno. 2ed. Pearson Educación S.A. Madrid, ES. p 2.

Sanabia, J. (2012). Los fundamentos de la Inteligencia Artificial. Consultado: 16 de oct. 2014. Formato Pdf. Disponible en: http://jessicasanabia2906.files.wordpress.com/2012/02/los-fundamentos-de-la-inteligencia-artificialjessi.pdf


______.2012. Introducción a la Inteligencia Artificial: Bases de la Inteligencia Artificial. p1 –p13

No hay comentarios:

Publicar un comentario